miércoles, 4 de noviembre de 2015

14. «Reflexiones sobre la libertad y la herejía»

         El novelista y periodista cubano, Leonardo Padura, fue acogido el pasado 22 de octubre con una cálida bienvenida en la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Oviedo, que presentaba su galardón en el salón de actos. La misma sala estuvo repleta de un público expectante ante el presente galardonado por el Premio Princesa de Asturias de las Letras.
Leonardo Padura
Fuente: fpa.es
         El acto fue presentado por el profesor José Luis García Martín homenajeando al galardonado como también a su país, Cuba, y exponiendo una breve biografía del mismo. Por otra parte hizo hincapié en la presencia de los participantes de la charla: Emilio Flechilla, profesor especializado en Teoría Literaria y buen conocedor de la novela negra contemporánea; Virginia Gil Amate, profesora de Literatura Hispanoamericana, estos acompañados además de la doctora Aida Falconmontes, autora de la tesis sobre la poeta afrocubana Georgina Herrera, y por último la poeta Claudia Elena Menéndez, estudiante del grado en Lengua Española y sus Literaturas.
          Después de esta transitoria presentación toma la palabra la profesora Virginia Gil Amate, quien establece la primera pregunta para el novelista Leonardo Padura: «¿Es usted un escritor ‘realista’ porque la realidad termina por imponerse más allá de los esfuerzos que se daban para ahornarla?», formula la profesora. Padura hubiera querido ser escritor de ciencia-ficción, pero no tuvo esa capacidad o imaginación. Se autodenomina como un “conservador de la realidad” destacando, a su vez, que siempre tiene una intencionalidad previa en sus novelas. Su generación se ha decantado no hacia un realismo decimonónico sino hacia un realismo posmoderno. Él mismo dice que no le gusta alterar la historia, sino que la moldea a la estructura dramática de la novela.
          En segundo lugar el turno de palabra lo toma el profesor Emilio flechilla lanzando la pregunta sobre qué es lo que pretende con su literatura y cómo llega a la novela negra. Padura llega como lector. El novelista explica cómo en Cuba hubo una colección policiaca llamada “El Dragón” la que le dio a conocer La llave de cristal y desde ahí fue aficionándose a la novela policiaca. También nos remite a la primera Semana Negra de Gijón, donde estuvo como invitado y donde conoció a escritores de primer nivel como Montalván. Desde ahí surge su entendimiento del nuevo concepto de novela policiaca y encuentra el norte de lo que podría ser una novela policiaca cubana revolucionaria diferente a lo que ya se había vivido. Caracteriza, además, el género policiaco como un instrumento para otros fines literarios y estéticos muchos más abiertos.
           Las restantes preguntas las formulan, en primer lugar, la doctora Aida Falconmontes, la cual se sitúa en un nivel más lector dentro de la novela Herejes, donde reclama si existirá un mayor protagonismo de Josefina. A pesar de que Cuba sea una sociedad matriarcal aún residen residuos machistas, pero la madre era, de igual forma, “el sostén de la familia” y “Josefina es ya protagonista”, declara el novelista cubano. Por otro lado, la estudiante y poeta Claudia Elena Menéndez subraya, «¿cómo recorre esa reivindicación de la realidad ‘silenciada’?» Padura explica cómo se crio en un mundo en que esa homogeneidad hacía que todos tuvieran experiencias muy comunes o similares y sobre esto intenta revelar esos actos reprimidos mediante el proceso de conocimiento y comprensión en sus novelas. Por consiguiente, Menéndez pide su opinión sobre la traducción y si esta merece la denominación de género literario. Padura no cree que ha de considerarse género literario, pero sí una “necesidad cultural”, explica el novelista.
         Por último, en relación con la publicidad nos interesa si la finalidad promocional cumple y despierta interés a los oyentes del acto. En mi opinión creo que el carisma del novelista cubano sirve ya plenamente de recurso para promocionar correctamente su obra. Sus palabras son el motor que culmina el éxito de esta charla dándonos una mirada realista y mágica absoluta, que nos evoca interés desde el principio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario